Equipo ASE

Silvia Bravo
Directora de Formación

Isidora Candia
Coordinadora de Formación

D'angelo Martínez
Asistente de Gerencia y Formación

SILVIA BRAVO
Directora de Formación
ase@accionempresas.cl
Comunicadora social, trabaja hace más de 20 años en gestión de la sostenibilidad empresarial y formulación, gestión, seguimiento de proyectos en este ámbito.
Desde el año 2012 está a cargo del área de formación en Acción Empresas, donde se han capacitado cerca de 500 empresas y más de 3.000 ejecutivos.
En el año 2009 inició la Unidad de Responsabilidad Social (RS) en el Servicio público (FOSIS), desde donde se realizaron alianzas público – privadas con importantes empresas del país.
En el año 2004 participó en el Comité Espejo Chile de la norma ISO 26.000 de RS.
En el nivel central del Fondo de Solidaridad e inversión Social, durante siete años, trabajó en comunicación externa y supervisión de encargados de comunicación regionales. En el Nivel Regional (Región de Atacama), estuvo a cargo de implementar diversos programas con usuarios del servicio y de gestionar las comunicaciones en la región.

ISIDORA CANDIA
Isidoria Candia
isidora.candia@accionempresas.cl
Titulada en Administración de Recursos Humanos, desde el año 2019 se ha desempeñado como coordinadora de formación y de calidad de vida, velando por el desarrollo y crecimiento de cada colaborador y alumno.

D’angelo Martínez
Asistente de Gerencia y Formación
dangelo.martinez@accionempresas.cl
Titulado como “Agente comercial”, con estudios en teología e instructor de Pilates. En 1990 fue misionero en Paraguay junto a la asamblea de Dios, para luego desempeñarse en la Dirección de Desarrollo Comunitario en las municipalidades de Lo Prado, Recoleta y Pudahuel durante 18 años. Desde el año 2013 es asistente de la Gerencia General de Acción Empresas y asistente administrativo de Formación.
Profesores
Docentes expertos en gestión de la sostenibilidad empresarial.

Camilla Angelini

Winko Franz

Juan Pablo Belair

Tamara Lopéz

Angélica France

Beatriz Calderón

Diana Rubinstein

Francisca Engdahl

Francisca Rivero

Katherine Mollenhauer

Mauricio Ramos

Andrés Moyano

Pablo Villoch

Isidro Pereda

Pablo Vidal

Sofía Burford

Alejandra Achurra

Cristián Mosella

Branislav Marelic

Germán Heufemann

Rodrigo García

Lorena Herrera

Daniela Winicki

Antonia Bigg

Leonardo Maldonado

Felipe Contreras

Ismaela Magliotto

Winko Franz
Más de 25 años de experiencia en consultoría ambiental al sector privado y en organizaciones de la sociedad civil. Desde distintos cargos directivos y de coordinación ha liderado y participado en más de 50 proyectos e iniciativas público-privadas y de cooperación internacional en las líneas de la RSE y la Sostenibilidad.

Isamela Magliotto
Ismaela Magliotto, ingeniera civil ambiental y diplomada en Cambio Climático y Desarrollo Resiliente Bajo en Carbono. Cuenta con experiencia en el área de consultoría, en el desarrollo de cálculo de huella de carbono y análisis de impacto de ciclo de vida con alcance Cradle-tograve (todas las etapas del ciclo de vida del producto).

Camilla Angelini
Socióloga, con 11 años de carrera, desempeñándose los últimos 10 años en el sector privado, primero en Pepsico, y luego en Polpaico liderando el área desde la Subgerencia de Sostenibilidad y Comunidades. Sus inicios fueron en Acción empresas donde encontró su especialización en temas comunitarios y producción sostenible.

Juan Pablo Belair
Psicólogo, docente y consultor en temas de ética empresarial. Se ha especializado en equidad de género, conciliación trabajo-familia y nuevas masculinidades. Vasta experiencia en la implementación de sistemas de igualdad de género, relatoría y coaching en ética, inclusión, diversidad y transformación cultural.

Tamara López
Diseñadora industrial, magíster en Gestión y ordenamiento ambiental, Mentora de Impacto y consultora, especialista en acompañamiento a empresas y organizaciones en el tránsito hacia la economía circular y regenerativa y el desarrollo e implementación de metodologías de modelos de negocios circulares. Docente de Diseño Sustentable en la U. Mayor y USACH, de Biomímesis en U. Diego Portales y de los diplomados de Economía Circular y Ecodiseño de la U. de Chile.

Angélica France
Trabajadora Social PUC. Directora Escuela de Sociología y Trabajo Social en Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Cuenta con veinticinco años de experiencia en docencia, en diversas universidades, tanto en programas de Pregrado (Trabajo Social) como de Postgrado. Trabajadora social y Magíster en Asentamiento Humanos y Medio Ambiente (PUC)

Beatriz Calderón
Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile; Diplomada en Negocios Internacionales y Profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Santafé de Bogotá, Colombia. Consultora y académica, especialista en responsabilidad social empresarial y sostenibilidad. Consultora en temas de reportabilidad no financiera.

Daniela Winicki
Licenciada en Administración y Contador de la Universidad de la República oriental del Uruguay. Magíster en Gestión Ambiental en la Universidad del Desarrollo (Chile). Con más de 17 años de experiencia en sostenibilidad. Como gerente del área de consultoría «Sustainability & Climate Change» en pwc Chile.
Estuvo a cargo del desarrollo de las prácticas de Sostenibilidad,Gobierno Corporativo y Stakeholder Engagement, así como de la implementación de Sistemas de Información en materia de Sustentabilidad. GRI-G4 Certified Trainer desde 2008.

Francisca Engdahl
Socióloga y magíster en sociología con experiencia laboral de más de 13 años, especialista en desarrollo sostenible, planificación estratégica y gestión ética en organizaciones. Los últimos 9 años he trabajado en consultoría, realizando diagnósticos corporativos de sostenibilidad, diseñando e implementando estrategias y programas de personas, clientes, comunidades, diversidad e inclusión, etc. Cuento además con experiencia académica, publicación de columnas en medios especializados y he liderado equipos de trabajo por varios años.

Francisca Rivero
Trabajadora social, PUC, profesora de la Universidad Adolfo Ibáñez y coordinadora estratégica del SMI-ICEChile. En los últimos 10 años, se ha especializado en temas de desarrollo sostenible, especialmente en programas e iniciativas de diálogo público-privado, sociedad civil sobre energía, acceso al agua y cambio climático para Chile y América Latina. Ha diseñado, implementado y evaluado procesos de participación y relación comunitaria en el sector energético y forestal.

Germán Heufemann
Profesor Full Time del área de Estrategia en la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, y cuenta con un MSc in Corporate Governance & Business Ethics, de University of London. Es miembro del Directorio de la Asociación Chilena de Cumplimiento y Ética Corporativa A.G. (ACCEC), y es miembro del Institute of Directors de Reino Unido. Su investigación y docencia se enfocan principalmente en temas relacionados con Gobierno Corporativo, Estrategia, Compliance y Sustentabilidad desde la perspectiva de creación de valor en el marco del mercado de capitales (ASG).

Mauricio Ramos
Ingeniero Industrial con experiencia en sector público/privado en temáticas de gestión de la sostenibilidad. Consultor senior en Regenerativa, líder de proyectos en temas de residuos, enfoque de ciclo de vida, acuerdos de producción limpia, auditorías en temas de energía, agua y residuos, y desarrollo de estrategias de sustentabilidad para empresas. Docente en la Universidad Técnica Federico Santa María y Universidad del Desarrollo.

Andrés Moyano
Psicólogo organizacional. Máster en administración y dirección de RRHH. Diplomado en gestión de organizaciones con enfoque de género. Diplomado en estrategia para la gestión de la diversidad e inclusión. Certificate Fostering Diversity and Inclusion, Yale School of Management. 20 años de experiencia en consultoría y relatoría con enfoque de género, diversidad e inclusión en Chile, México y Perú. Investigador principal en estudios de género en diversas empresas.

Lorena Herrera
Docente, auditora y consultora de sostenibilidad de compañías nacionales y transnacionales. Con gran experiencia en procesos de integración de la gestión de sostenibilidad en los modelos de negocios de empresas públicas y privadas, y asesora en temáticas de derechos humanos, social, cambio climático, Dow Jones Sustainability Index. Fue Gerente Senior de Sostenibilidad & Cambio Climático en KPMG AdvisoryKPMG Advisory y Manager del área de Sustentabilidad y Responsabilidad Social de EY.

Isidro Pereda
Ingeniero Industrial Eléctrico PUC, con 15 años de experiencia a cargo de empresas de gestión y reciclaje de residuos. Co – diseñador de Huellapyme.cl, portal web gratuito para medir la huella de carbono y presidente por 4 años del comité de medioambiente de Acción Empresas. Fue Gerente General de Recupac y hoy es Gerente General de REsimple.

Rodrigo García
Ingeniero civil, MSc en tecnología y política con foco ambiental, Massachussets Institute of Technology. Docente y consultor, cuenta con más de 20 años de experiencia en el impulso de la transición a una economía baja en carbono y resilientes, en conjunto con el sector público y privado.

Sofía Burford
Ingeniera civil, diplomada en ingeniería ambiental (PUC). Consultora de cambio climático y sostenibilidad, liderando asesorías sobre las distintas etapas de gestión del carbono y de los riesgos climáticos. Sus ámbitos de experiencia incluyen la cuantificación de huella de carbono corporativa (alcance 1, 2 y 3) e inventarios nacionales de GEI, evaluación de riesgos climáticos, construcción de estrategias de descarbonización y adaptación.

Alejandra Achurra
Periodista y Máster en Estudios de la Comunicación, con más de 15 años de experiencia en los ámbitos de comunicación corporativa. Ha liderado procesos de transformación especializándose en el diseño e implementación de estrategias de comunicación con diferentes actores; planificación y gestión del relacionamiento de compañías con autoridades y públicos de interés (foco comunidades y políticos), con amplio énfasis en la implementación de metodologías participativas.

Cristián Mosella
Magíster en Ciencias de la Ingeniería (PUC), y graduado del Programa Ejecutivo de Singularity University, San Francisco, California. Creó y lideró la Gerencia de Innovación y Cambio Climático de Colbún S.A.. Es Director de Descarbonización de la Plataforma Latinoamericana de Liderazgo Sustentable y Asesor Técnico del Grupo de Líderes Empresariales Contra el Cambio Climático.

Branislav Marelic
Abogado, Magister en Gestión y Políticas Públicas y Titulado en la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional en la American University Washington College of Law. Ha realizado consultorías y capacitaciones en materia de Derechos Humanos y Empresas, a fin de entregar herramientas para una conducta empresarial vinculada con los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales y los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos. Desde el año 2020 imparte en la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, la Clínica Jurídica de Transparencia y Derechos Humanos.

Pablo Vidal
Ingeniero Civil industrial de la U. de Chile, Master en Responsabilidad social corporativa de la U. de Barcelona; International Diploma in Management & Innovation de Georgetown University. Profesor de postgrados en varias Universidades, asesor de empresas en sostenibilidad empresarial y elaboración de reportes no financieros.

Pablo Villoch
Experto en liderazgo y sustentabilidad. Máster en Liderazgo Estratégico para la Sustentabilidad, Instituto Tecnológico de Blekinge, Suecia. Licenciado en Dirección de Empresas, Universidad de Deusto, España. Especializado en Intercultural Management, Instituto Tecnológico de Monterrey

Katherine Mollenhauer
Doctora en Diseño Estratégico e Innovación de la Universidad de Barcelona, consultora senior, académica de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigadora senior del Grupo de Diseño de Servicios y del Laboratorio de Innovación Pública de la misma casa de estudios (LIPUC). Durante más de veinte años se ha dedicado al desarrollo de modelos y metodologías para la incorporación del diseño como herramienta estratégica en los ecosistemas nacionales de innovación público/privada.

Diana Rubinstein
Master in Business Administration (MBA) de la Universidad Adolfo Ibáñez en Chile. Después de unos 9 años liderando áreas de Nuevos Negocios y Alianzas Estratégicas en empresas de telecomunicaciones y recursos humanos en Chile. Consultora en Gobierno Corporativo, Relaciones con Inversionistas, Sostenibilidad, e integración de factores ASG en los procesos de inversión.

Antonia Bigg
Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuenta con experiencia en gestión de proyectos y desarrollo de actividades relacionadas con el medio ambiente. Involucrada en el desarrollo inicial de la Ley REP del MMA, coordinó y presentó la Estrategia de Crecimiento Verde de Chile ante la OCDE, fue Coordinadora de la Comisión Ambiental para los ODS y responsable del reporte de los ODS con énfasis ambiental en los informes nacionales presentados a ONU Medio Ambiente, los años 2017 y 2019.

Leonardo Maldonado
Socio fundador de Gulliver, CEO de Boma Chile, Co Líder de Ciudades+B y miembro de 3xi. Arquitecto de ecosistemas colaborativos. Conferencista y consultor internacional en América, Europa y Asia. Coautor del libro Ecosistemas Abiertos y de los 5 Cuadernos de Colaboración Extrema. Ha dedicado la mayor parte de su carrera a la promoción de la innovación y el emprendimiento.

Felipe Contreras
Socio fundador de Gulliver, Creo en Chile y Boma Chile. Especialista en aceleración de ecosistemas colaborativos en Latinoamérica para el florecimiento de la innovación y el emprendimiento. Ha colaborado en el desarrollo de políticas pro emprendimiento junto al BID, CEPAL, Movimiento Empresas B, gobiernos y sector productivo. Fue Vice Presidente de ASECH y Hay Mujeres. Miembro fundador del 3xi y participa en el Think Thank de College UC.
Empresas que confiaron en nosotros
SOMOS EL CAPÍTULO CHILENO DEL WBCSD
¿QUÉ ES EL WBCSD?
El Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD en sus siglas en inglés), es una asociación global compuesta por más de 200 empresas representadas por sus CEOS, que trabajan exclusivamente para acelerar el desarrollo sostenible del mundo a través de los negocios. Cuenta con 60 capítulos en el mundo, y Acción es su representante en Chile. El enfoque global, es acelerar el desarrollo desde soluciones de negocios que se hagan cargo de los desafíos relacionados a las personas y el planeta en materia de energía, sistemas alimentarios, cambio climático, biodiversidad, desigualdad; espacios habitables, movilidad, economía circular, entre otros.

Sé protagonista de la transformación de los negocios
Formamos a un núcleo sólido de expertos en LATAM, a través de herramientas, tendencias y metodologías innovadoras que les permitan agregar valor económico, social y ambiental a las empresas.
La sostenibilidad es un activo y tu empresa puede ser el referente.